DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien mas info tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page